En esta entrada iré recopilando las preguntas que más soléis hacerme respecto al testado en animales y marcas en general. Así podéis consultarlas en cualquier momento.
¡Vamos allá!
Cruelty free: término sin regular
Este término tiene distintos significados, según a quién preguntes:
– Una empresa puede decir que es cruelty free y seguir testando en animales su producto final, sus ingredientes, pedir a terceros que testen en su nombre, o vender en países en los que se requiera el testado por ley. Algunas tienen sello oficial como el de Peta (recordad que no es muy fiable) y otras incluso se inventan un sello no oficial.
– Para mí el término cruelty free implica que los productos o ingredientes de una marca no han sido testados ni por la propia compañía ni por terceros (proveedores, gobiernos, etc).
Cruelty free y vegano NO SON LO MISMO
– Los productos veganos son aquellos que no contienen ingredientes de origen animal (cera de abejas, por ejemplo)
– Un producto puede ser cruelty free y no ser vegano. O ser vegano y no ser cruelty free.
Que una marca no teste en Europa no la hace cruelty free
En Europa es cierto que no se pueden vender productos testados en animales por Ley (aunque esa ley tiene excepciones).
Pero esa misma marca que aquí no te vende productos testados, puede vender en países donde la Ley exija esos test. Y yo creo que las vidas de los animales valen lo mismo sean de donde sean.
No puedes estar tranquila pensando que tu crema no ha sido testada cuando esa misma crema sí ha provocado torturas en un ser vivo en otro país.
Marcas cruelty free que pertenecen a marcas que no lo son
Hay marcas/grandes grupos empresariales que son dueñas de otras marcas más pequeñas. La marca grande vende en China, y por tanto no es cruelty free. Pero las marcas pequeñas siguen teniendo sus propios principios morales y no traspasan las fronteras del gigante asiático.
En este caso, considero que al adquirir productos de la marca cruelty free, estás mandando un mensaje a la marca madre.
Hay gente que también boicotea a estas marcas.
Es tu decisión.
Ejemplos: Nyx y Urban Decay pertenecen a L’Oreal. Too Faced o Aveda, pertenecen a Estée Lauder.
¿Cómo lo hago? Voy muy perdidx…
Puede que al principio te sientas abrumadx, pero te garantizo que se puede conseguir.
- Primero, ten siempre a mano tus fuentes fiables (espero estar entre ellas): listas de marcas que testen y no, infografías,…
- No te fíes de nada a la primera. Comprueba siempre bien la información y consúltalo varias veces antes de comprar una marca. Al final te sabrás de memoria tus favoritas.
- Buscar en Google suele ayudar. En el buscador pon la marca seguida de «cruelty free», «animal testing», etc. Y lo dicho, compruébalo varias veces.
- Y si no encuentras nada, hay una serie de preguntas que se pueden hacer a las marcas para averiguarlo. No preguntéis directamente si son cruelty free, porque ya habéis visto lo poco uniforme que es ese concepto… La pregunta más importante es «¿Vendéis en tiendas físicas en China Continental? Si os responden que sí… Ya sabéis, esa marca no es cruelty free.
Autodenominación cruelty free
Muchísimas marcas se autodenominan cruelty free pese a vender en China. Esto lo hacen acogiéndose a que no es la propia marca la que experimenta. Debido a que es el gobierno del país el que decide que se deben realizar esos experimentos, se quitan culpabilidad. Y siempre tienen la misma parrafada: «estamos en constantes negociaciones con el gobierno…». Ni caso. La culpa es de las marcas que deciden vender en China. Si ninguna lo hiciera, el gobierno ya habría cambiado la política. Son marcas que no son cruelty free. Punto.
¿Una marca puede tener productos cruelty free y productos que no lo sean?
No. Valoramos a las marcas como un conjunto. Si decimos que una marca es cruelty free es porque cada uno de sus productos es cruelty free.
Lo preguntáis mucho con Garnier, por ejemplo. Garnier es una marca 100% cruelty free que ha pasado las auditorias y está certificada por Leaping Bunny (certificado MUY fiable). Eso hace a la totalidad de la marca libre de crueldad. No solo sus champús o mascarillas. Todo.
Diferencia de criterios entre páginas
Es posible que en más de una página encontréis diferencias de criterio. Algunas páginas marcan como cruelty free marcas que otras ponen como malas. ¿De qué página te puedes fiar?
Con el tiempo he aprendido que lo mejor es contrastar. Si una página te dice que una marca es cruelty free, pero no te explica el por qué, y en otra la pone como marca que testa y te lo argumenta… Pues fíjate en qué página da más razones de peso.
Comparad, y si seguís teniendo dudas, preguntad vosotros mismos a las marcas.
Yo con el tiempo me he hecho con mis fuentes de información fiables, y vosotrxs también os iréis haciendo con ellas.
Pero «x» ha sacado esta marca y ha dicho que es cruelty free
Esto me lo suelo encontrar bastante. Y como siempre os digo, nadie tiene la verdad absoluta.
Determinados perfiles son más laxos con las marcas para no cerrarse puertas de negocio. Otros eligen fiarse de lo que las marcas dicen (pero si tomamos eso como ejemplo general, todas las marcas serían cruelty free y viviríamos en el mundo de la piruleta).
Cada uno elige dónde pone la barrera. Pero recordad que el número de seguidores no te hace más o menos fiable.
Sellos cruelty free oficiales
¿Me puedo fiar de sellos que no son los oficiales? Pues si a veces no te puedes ni fiar de los que sí son oficiales, imagínate…
Estos son los cuatro sellos OFICIALES que hay actualmente.
El primero es el de Peta (que hay que tener cuidado con él). El segundo y tercero son Leaping Bunny (uno concedido por Coalition for Consumer Information on Cosmetics y otro por Cruelty Free International). Y el último es el de Choose Cruelty Free (igual de fiable que Leaping Bunny pero menos conocido).
Si una marca tiene un sello diferente a estos es papel mojado. ¿Quiere decir que la marca testa? No, simplemente que no tiene ninguna validez oficial.
¿Me puedo fiar entonces? Lo mismo que te fiarías de una que no llevara el sello inventado.
¿Cómo podemos saber si una marca testa o no con animales según su web? ¿La información que aparezca en la web es fiable?
Lo normal es que la marca tenga una sección de FAQs o Preguntas Freecuentes. Será una página muy parecida a esta, y en ella pondrán las preguntas que más les suele hacer la gente con sus respuestas.
Las marcas suelen añadir una pregunta respecto al testado en animales. Si en la respuesta aparece una frase del tipo «salvo que lo exija la ley», «excepto cuando lo requiera la ley», «salvo que la ley lo exija» o algo así, quiere decir que la marca vende en países en los que hay que testar y, por lo tanto, no es cruelty free.
¿Nos podemos fiar? Yo no me quedaría solo en esto. Aunque la marca no añada la coletilla de la exigencia por ley, no me suelo fiar. Y lo más sencillo es dirigirnos al localizador de tiendas (si lo tiene). Si podemos encontrar una dirección física de la marca en China Continental, la marca no es cruelty free.
Y en caso de que no haya localizador, siempre podemos dirigirnos al contacto que tenga la marca en su web o sus redes sociales para preguntar directamente si venden en países donde se requiera el testado por ley.
Novedades sobre el testado en animales en 2023
¡Novedad en 2023! Las marcas que venden en China pueden ser cruelty free. Te lo cuento todo en esta entrada.
Espero que esta entrada os sirva de ayuda y que la tengáis siempre presente para vuestras futuras compras.
¡Un besito ricuras!
Que mi web permanezca activa me cuesta un buen pellizco al año... Así que si te ha resultado de ayuda la información que te he proporcionado en este atículo, puedes darme una pequeña donación de 1€ para poder mantenerla. ¡Te lo agradecería muchísimo! PD2: Recordad que podéis suscribiros al boletín de este blog para no perderos ninguna entrada desde este enlace Suscribirse al blog de Jen Perujo Beauty
Información básica sobre protección de datos
-
- Responsable: Jenifer Perujo
- Fin del tratamiento: enviar boletines sobre novedades en el blog
- Legitimación: al suscribirte en la página de suscripción, das tu consentimiento
- Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
- Derechos: acceso, rectificación, portabilidad y olvido
